La ASCC destaca los Acuerdos de Participación Temprana en seminario sobre hidrógeno verde en Antofagasta
La jornada marcó un hito clave para el desarrollo energético, industrial y territorial del norte del país.

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo fue parte del seminario “Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde: de la descarbonización a la diversificación productiva para la Región de Antofagasta”, organizado por el Gobierno Regional. El encuentro, que congregó a autoridades regionales y actores del mundo académico, social y técnico en el Hotel Antofagasta, marcó un hito en el posicionamiento de la región como epicentro del desarrollo sostenible del hidrógeno verde en Chile.
Con una alta convocatoria y fuerte componente multisectorial, la jornada tuvo como objetivo construir de forma colaborativa una hoja de ruta que proyecte a Antofagasta como referente nacional e internacional en esta nueva industria, capitalizando su experiencia minera, su potencial solar y su infraestructura logística-portuaria.
Durante el encuentro, la directora ejecutiva de la ASCC, Ximena Ruz, destacó la importancia de anticipar los procesos mediante Acuerdos Voluntarios de Participación Temprana.
"Nuestro rol como agencia ha sido aportar a través del instrumento acuerdo voluntario de participación temprana. Es un proceso de construcción de confianzas entre las partes involucradas en un proyecto de inversión, con el fin de mejorar los estándares socio ambientales de los proyectos, incorporando las observaciones de la comunidad y de grupos de interés, reduciendo la conflictividad de éstos.. Y esto se traduce en un acuerdo público-privado entre la empresa y las comunidades y así influir en los proyectos previo a su ingreso a la evaluación de impacto ambiental”, explicó la directora ejecutiva de la ASCC, Ximena Ruz.
Por su parte, el gobernador Ricardo Díaz enfatizó la relevancia del proceso participativo. “Generar una hoja de ruta para el hidrógeno verde en nuestra región significa hacer una apuesta por parte el gobierno regional y de todos los actores de la región para impulsar esta industria y así contar con este nuevo combustible del futuro acá, pero hay que hacerlo bien analizando cómo podemos generar mayor inversión, pero también pensando cuál será el impacto para las comunidades, cuál es el impacto ambiental, diseñar esta nueva industria no como ha sido antes, sino, diseñar con la gente que vive en este territorio para impulsar más empleo y mejores condiciones de vida”, aseguró.
La presencia activa de la ASCC en este tipo de instancias reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y su rol como articulador clave en los procesos de transformación productiva con enfoque territorial.